processing...

Cargando archivo

Estás navegando entre las fichas del museo del filo: Chordata

Ficha 1/142

Nombre

Anser anser

ánsar común

Encuadre

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Aves

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Género: Anser

Especie: anser

Hábitat

Terrestre, ligado frecuentemente a medios acuáticos. Típicamente en páramos y pantanos, también en estuarios, marismas, ríos y otros medios acuáticos y tierras de cultivo.

Alimentación

Herbívoros, comen bulbos, raíces, brotes y hierba.

Distribución

Europa y Asia. Cuenta con dos razas geográficas, distribuidas por buena parte del continente euroasiático. La subespecie anser se reproduce en gran parte del centro y norte de Europa, incluyendo Islandia y el norte de las islas Británicas, en tanto que rubrirostris cría en el este de Europa y en Asia central y occidental.

Estado de conservación

En España es invernante, a nivel mundial no se considera amenazado.

Observaciones

Vida libre. Gregarios, en parejas durante la reproducción. Fundamentalmente gris, con pico anaranjado y patas rosas. Este ganso tiene una tonalidad general grisácea, con las plumas del dorso orladas de crema, lo que confiere a esta zona un aspecto escamoso; los flancos resultan más oscuros y están barrados por líneas blancas. En contraste con el resto del plumaje, la región anal muestra un color blanco puro. La cola es blanca, con una banda oscura en la parte superior. De aspecto bastante robusto, la única diferencia existente entre machos y hembras estriba en el mayor tamaño de aquéllos. Las cortas y fuertes patas presentan una tonalidad rosácea, en tanto que el pico —de forma cónica— posee color naranja en la subespecie anser y rosa en la raza rubrirostris.

Información adicional

Bibliografía

- Amat, J. A. & Varo, N. (2008). Grit ingestion and size-related consumption of tubers by graylag geese. WaterbirdsI, 31, 133-137.

- Cramp, S. & Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). The Birds of the Western Palearctic. Vol. I. Ostrich to ducks. Oxford University Press, London.

- Del Hoyo, J., Elliott, A., &Sargatal, J. (Eds.) (1992). Handbook of the birds of the World. Vol. 1.Ostrich to Ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

- Delacour, J. (1954). The waterfowl of the world. Country Life, London.

- Hudec, K. (1984). Migrational movements of the greylag goose in Europe: a synopsis. Acta Scientiarum Naturalium Brno, 18, 33-55.

- Kear, J. (Ed.) (2005). Ducks, geese and swans. Oxford University Press, Oxford.

- Mateo, R., Bonet, A., Dolz, J. C. & Green, A. J. (2000). Lead shot densities in a site of grit ingestion for greylag geese Anser anser in Doñana (Spain). Ecotoxicology and Environmental Restoration, 3, 76-80.

- Ogilvie, M. & Young, S. (1998). Wildfowl of the world. New Holland Publishers, London.

- Palomino, D. & Molina, B. (Eds.) (2009). Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y Metodos de censo. SEO/Birdlife, Madrid.

- Ramo, C., Amat, J. A., Nilsson, L., Schricke, V., Rodriguez, M., Gomez, E., Jubete, F., Naves, M. & Green, A. (2015) Latitudinal-related variation in wintering population trends of greylag geese (Anser anser) along the Atlantic flyway: A response to climate change? PLoS ONE, 10, e0140181.