processing...

Cargando archivo

Estás navegando entre las fichas del museo del filo: Chordata

Ficha 39/142

Nombre

Upupa epops

abubilla común

Encuadre

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Aves

Orden: Bucerotiformes

Género: Upupa

Especie: epops

Hábitat

Áreas abiertas con árboles dispersos y huecos para nidificar en árboles, taludes, edificaciones o majanos. No suelen ocupar áreas que superen los 1000 metros de altitud.

Alimentación

Insectívoro. Bien equipada para capturar insectos hipogeos o sublapidícolas, aunque en general consume pequeños animales del suelo, incluidos pequeños vertebrados. Busca el alimento sondeando con el pico en el suelo, como haría un ave limícola.

Distribución

Ampliamente distribuida en las regiones Paleártica, Etiópica, Malgache (donde se sugiere que constituye una especie diferente) y Oriental, aunque en Europa falta de los países nórdicos. En el Paleártico es estival a excepción del sur de la península ibérica y el norte de África donde una parte de la población reproductora permanece en invierno. Las poblaciones Africanas y del sur de Asia son sedentarias y en invierno se mezclan con los invernantes procedentes del norte.

Estado de conservación

No amenazada. Se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Observaciones

Libre. Solitario. Ave mediana (25-29 cm) inconfundible por la coloración contrastada con bandas blancas y negras de sus plumas de vuelo, larga cresta desplegable anaranjada con manchas negras que abre en momentos de excitación, alas anchas redondeadas y vuelo mariposeante. El pico es negro, largo y curvado hacia abajo y las patas son cortas. Pasa mucho tiempo en el suelo tanteando el sustrato con el pico en busca de presas. En la época de nidificación las hembras y los pollos producen una sustancia maloliente en su glándula uropigial que les ayuda a defenderse de enfermedades y probablemente también de los depredadores.

Información adicional

Bibliografía

- Arco-González, L. (2013). Selección y reparto de alimento en nidos de abubilla (Upupa epops). Trabajo de fin de Máster. Universidad de Granada. Granada.

- Arlettaz, R., Fournier, J. & Zbinden, N. (2000). Evolution démographique (1979-1998) d'une population témoin de Huppe fasciée Upupa epops en Valais et stratégie de conservation ciblée. Nos Oiseaux, 47, 19-27.

- Arlettaz, R., Schaad, M., Reichlin, T. S. & Schaub, M. (2010). Impact of weather and climate variation on Hoopoe reproductive ecology and population growth. Journal of Ornithology, 151, 889-899.

- BirdLife International (2012). Upupa epops. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. .

- Botsch, Y., Arlettaz, R. & Schaub, M. (2012). Breeding dispersal of eurasian hoopoes (Upupa epops) within and between years in relation to reproductive success, sex, and age. The Auk, 129, 283-295.

- Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M. & Díaz, L. (2006). Atlas virtual de las aves terrestres de España.http://www.lmcarrascal.eu/atlasaves.html

- Cramp, S.(1985). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

- Díaz, M., Asensio, B. & Tellería, J. L.(1996). Aves Ibéricas I. No paseriformes. J. M. Reyero, Madrid.

- Doña-Reguera, J. (2013). Señales de coloración en abubilla (Upupa epops). Master Thesis. Universidad de Granada. Granada.

- Heath, M., Borggreve, C. & Peet, N.(2000). European bird populations: estimates and trends. BirdLife International, Cambridge.

- Martín-Vivaldi, M.(1997). Biología de la reproducción y función del canto en la abubilla (Upupa epops). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Granada.

- Martín-Vivaldi, M., Martínez, J. G., Palomino, J. J. & Soler, M. (2002). Extrapair paternity in the hoopoe (Upupa epops): an exploration of the influence of interactions between breeding pairs, non-pair males and strophe length. Ibis, 144, 236-247.

- Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J. & Soler, M. (1998). Song structure in the hoopoe (Upupa epops) - Strophe length reflects male condition. Journal für Ornithologie, 139, 287-296.

- Martín-Vivaldi, M., Palomino & J. J., Soler, M. (1999). Function of song in the hoopoe (Upupa epops). Bird Study, 46, 104-111.

- Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J. & Soler, M. (2000). Attraction of hoopoe (Upupa epops) females and males by mean of song playback. Influence of strophe length. Journal of Avian Biology, 31, 351-359.

- Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J. & Soler, M. (2004). Strophe-lenght in spontaneous songs predicts male response to playback in the hoopoe Upupa epops. Ethology, 110, 351-362.

- Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J., Soler, M. & Martínez, J. G. (1999). Song strophe-length and reproductive success in the hoopoe (Upupa epops). Ibis, 141, 670-679.

- Soler, J. J., Martín-Vivaldi, M., Peralta-Sánchez, J. M., Arco, L. & Juárez-García-Pelayo, N. (2014). Hoopoes color their eggs with antimicrobial uropygial secretions. Naturwissenschaften, 101 (9), 697-705.