Nombre
Gyps fulvus
buitre leonado
Encuadre
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Gyps
Especie: fulvus
Hábitat
Terrestre. Cerca de acantilados y cortados, donde cría, en zonas de bosque abierto, llanuras con cortados fluviales y montañas
Alimentación
Se trata de una especie netamente carroñera y especializada en el consumo de grandes ungulados, tanto silvestres como, especialmente —al menos en nuestro territorio— domésticos, razón por la cual se encuentra muy ligado a las actividades pastoriles del hombre. Actualmente, también frecuenta con asiduidad vertederos, donde obtiene abundantes restos.
Distribución
Europa, Asia y Norte de África
Estado de conservación
No cumple actualmente los criterios para ser asignado a ninguna categoría de amenaza, pero aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Observaciones
Gran buitre de color pálido con cabeza y cuello cubiertos de plumón blanco. El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible, dotada de excelentes adaptaciones para la detección y el consumo de carroñas de gran tamaño. Con más de 2,5 metros de envergadura y un peso de 6-9 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas. Apenas existe dimorfismo sexual —al margen de sutiles diferencias difícilmente apreciables en el campo— en cuanto a tamaño y diseño. Las aves adultas tienen una coloración general pardo-grisácea, con las regiones dorsales algo más pálidas, en contraste con las rémiges oscuras, mientras que las ventrales son de tonos marrones y pueden aparecer sutilmente listadas con un tono más claro.
Información adicional
Bibliografía
- Alvarez, F., Arias de Reyna, L. & Hiraldo, F. (1976). Interactions among avian scavengers in southern Spain. Ornis Scandinavica, 7, 215-226.
- Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I. & Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid.
- Arroyo, B., Ferreiro, E. & Garza, V. (Eds.) (1990). II Censo Nacional de buitre leonado (Gyps fulvus): población, distribución, demografía y conservación. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.
- Bertrán, J., Macià, F. X. & Margalida, A. (2016). How do colonial Eurasian Griffon Vultures prevent extra-pair mating? Peerj, 4, e1749.
- Bertrán, J. & Margalida, A. (2002). Territorial behavior of bearded vultures in response to griffon vultures. Journal of Field Ornithology, 73 (1), 86-90.
- BirdLife International (2015). Gyps fulvus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2.
- Bosè, M., Duriez, O. & Sarrazin, F. (2012). Intra-specific competition in foraging Griffon Vultures Gyps fulvus: 1. Dynamics of group feeding. Bird Study, 59 (2), 182-192.
- Bosè, M. & Sarrazin, F. (2007). Competitive behaviour and feeding rate in a reintroduced population of Griffon Vultures, Gyps fulvus. Ibis, 149, 490-501.
- Camiña Cardenal, A. (2002). Observations of feeding Eurasian griffons Gyps fulvus in Spain. Vulture News, 46, 13-14.
- Chantepie, S., Teplitsky, C., Pavard, S., Sarrazin, F., Descaves, B., Lecuyer, P. & Robert, A. (2016). Age-related variation and temporal patterns in the survival of a long-lived scavenger. Oikos, 125 (2), 167-178.
- Cramp, S. & Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.
- De Juana, E. & Garcia, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.
- Del Moral, J. C. (2009). El buitre leonado en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. Seguimiento de aves, 30. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.
- Del Moral, J. C. & Martí, R. (Eds.) (2001). El buitre leonado en la península ibérica. SEO/BirdLife, Madrid.
- Donázar, J. A. (1993). Los buitres ibéricos. Biología y conservación. J. M. Reyero, Madrid.
- Harel, R., Horvitz, N. & Nathan, R. (2016). Adult vultures outperform juveniles in challenging thermal soaring conditions. Scientific Reports, 6, 27865.
- López-Rull, I., Hornero-Méndez, D., Frías, O. & Blanco, G. (2015). Age-Related Relationships between Innate Immunity and Plasma Carotenoids in an Obligate Avian Scavenger. Plos One, 10 (11), e0141759.
- Madroño, A., González, C. & Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/Birdlife, Madrid.
- Moreno-Opo, R., Trujillano, A. & Margalida, A. (2015). Optimization of supplementary feeding programs for European vultures depends on environmental and management factors. Ecosphere, 6 (7), 127.
- Olea, P. P. & Mateo-Tomás, P. (2009). The role of traditional farming practices in ecosystem conservation: the case of transhumance and vultures. Biological Conservation, 142 (8), 1844-1853.
- Parra, J. & Tellería, J. L. (2004). The increase in the Spanish population of griffon vulture Gyps fulvus during 1989-1999: effects of food and nest site availability. Bird Conservation International, 14 (1), 33-41.
- Slotta-Bachmayr, L., Bögel, R. & Camiña Cardenal, A. (2004). The Eurasian Griffon Vulture (Gyps fulvus) in Europe and the Mediterranean. Easteuropean/Mediterranean Griffon Vulture Workin Group, Salzburg y Madrid.