processing...

Cargando archivo

Estás navegando entre las fichas del museo del filo: Chordata

Ficha 29/142

Nombre

Milvus migrans

milano negro

Encuadre

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Género: Milvus

Especie: migrans

Hábitat

Terrestre. Áreas con árboles dispersos, a menudo cerca del agua y en ocasiones en ciudades. Para cazar prefiere las áreas más o menos abiertas, con pastizales, eriales y paisajes en mosaico, así como las orillas de ríos y humedales.

Alimentación

Depredador (pequeños mamíferos, peces, reptiles) y frecuentemente carroñero. Frecuentemente practica el cleptoparasitismo (o robo del alimento a otros predadores), tanto hacia otras rapaces como hacia miembros de su misma especie. Por último, es un hecho habitual que los milanos negros exploten las situaciones de superabundancia de alimento que puedan producirse en el territorio que frecuentan, tales como plagas de topillos y langostas, concentraciones de peces y cangrejos en aguas poco profundas o picos de abundancia de conejos enfermos o muertos por mixomatosis.

Distribución

Europa, Africa, Asia y Oceanía. En Europa se presenta desde el Mediterráneo hasta zonas menos frías de los países nórdicos, si bien los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en Rusia, España, Francia y Alemania.

Estado de conservación

En España se considera casi amenazado de extinción. Aparece calificado como "De interés especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Observaciones

Vida libre. En parejas durante la reproducción. Esta rapaz de mediano tamaño y coloración general bastante oscura se caracteriza por poseer unas alas más bien largas, así como una larga cola ahorquillada, si bien bastante menos que la de su cercano pariente, el milano real, que ofrece un aspecto más estilizado y es de mayor tamaño. El adulto luce una coloración considerablemente oscura en conjunto, aunque con la cabeza de color grisáceo y finamente listada; las partes inferiores se muestran algo rojizas y aparecen surcadas longitudinalmente por motas alargadas, en tanto que las coberteras alares presentan bordes bastante claros, por lo que definen un característico dibujo dorsal (dibujo 1). La cola es marrón-grisácea con abundante barrado.

Información adicional

Bibliografía

- Arroyo, B. (1978). La alimentación del milano negro (Milvus migrans) en una localidad de España Central. Ardeola, 25, 47-57.

- BirdLife International (2008). Milvus migrans. En: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org.

- Blanco, G. (1994). Seasonal abundance of black kites associated with the rubbish dump of Madrid , Spain. Journal of Raptor Research, 28 (4,: 242-245.

- Blanco, G. & Viñuela, J. (2003). Milano negro Milvus migrans. En: Atlas de las aves reproductoras de España (pp. 160-161). R. Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds.) DGCN-SEO/BirdLife, Madrid.

- Blanco, G. & Viñuela, J. (2004). Milano negro Milvus migrans. En: Libro Rojo de las Aves de España. (pp. 116-120). Madroño, A., González, C. & Atienza, J. C. (Eds.). MMA-SEO/BirdLife, Madrid.

- Blas, J., Cabezas, S., Figuerola, J., López, L., Tanferna, A. & Hiraldo, F. (2013). Carotenoids and skin coloration in a social raptor. Journal of Raptor Research, 47 (2), 174-184.

- Blas, J., Sergio, F. & Hiraldo, F. (2009). Age-related improvement in reproductive performance in a long-lived raptor: a cross-sectional and longitudinal study. Ecography, 32 (4), 647-657.

- Bustamante, J. & Hiraldo, F. (1989). Post-fledging dependence period and maturation of flight skills in the Black Kite Milvus migrans. Bird Study, 36, 199-204.

- Castaño López, J. P. (2010). Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha. Gráficas Marte, Fuenlabrada.

- Cramp, S. & Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

- Jones, A. M. & Mañez, M. (1990). Cannibalism by black kite (Milvus migrans). Journal of Raptor Research, 24 (1-2), 28-29.

- López-Jiménez, L., Blas, J., Tanferna, A., Cabezas, S., Marchant, T., Hiraldo, F. & Sergio, F. (2016). Ambient temperature, body condition and sibling rivalry explain feather corticosterone levels in developing black kites. Functional Ecology, 30 (4), 605-613.

- Madroño, A., González, C. & Atienza, J. C. (Eds.). (2004). Libro Rojo de las Aves de España. MMA-SEO/BirdLife, Madrid.

- Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds.). (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. DGCN-SEO/BirdLife, Madrid.

- Martín, A. & Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor, La Laguna.

- Palomino, D. (2012). Milano negro. Milvus migrans. En: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010 (pp. 1162-163). Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A. & Palomino, D. (Eds.). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

- Sergio, F., Blas, J., Forero, M., Fernández, N., Donázar, J. A. & Hiraldo, F. (2005). Preservation of wide-ranging top predators by site-protection: Black and red kites in Doñana National Park. Biological Conservation, 125, 11-21.

- Veiga, J. P. & Hiraldo, E. (1990). Food habits and the survival and growth of nestlings in two sympatric kites (Milvus milvus and Milvus migrans). Holarctic Ecology, 13, 62-71.