processing...

Cargando archivo

Estás navegando entre las fichas del museo del filo: Chordata

Ficha 32/142

Nombre

Larus michahellis

gaviota patiamarilla

Encuadre

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Aves

Orden: Charadriiformes

Familia: Laridae

Género: Larus

Especie: michahellis

Hábitat

Playas, acantilados marinos y en general áreas costeras, aunque también frecuenta las áreas interiores, sobre todo cerca de basureros. Es muy frecuente en las inmediaciones de los núcleos de población costeros, donde puede llegar a criar con éxito en edificaciones humanas.

Alimentación

Libre. Gregario. Depredadores de peces e invertebrados marinos, aunque como otras gaviotas grandes, con frecuencia practican el cleptoparasitismo, la depredación de nidos, acuden a la carroña y a los basureros, donde también pueden cazar roedores y otros pequeños animales terrestres.

Distribución

Europa occidental y meridional y noroeste de África. En España distribuida por toda la franja costera. Desde mediados del siglo pasado ha ido colonizando las costas atlánticas de Francia, el Canal de La Mancha y Europa central.

Estado de conservación

No amenazada.

Observaciones

Libre. Gregario. Gaviota grande (60 cm) de cabeza y pico robusto, con el manto gris y la cabeza, vientre y cola blancas y los extremos de las primarias más externas negros con puntos blancos. Patas amarillento-anaranjado en lugar de rosadas y pico naranja con un punto rojo en el extremo de la mandíbula inferior. Los jóvenes del año tienen un plumaje moteado marrón y blanco, pico negro y patas algo rosadas, y tardan cuatro años en alcanzar el plumaje de adulto haciéndolo de forma progresiva. Mayoritariamente sedentaria. Hasta hace muy poco se consideraba a esta gaviota como una subespecie de la argéntea, con la que, morfológicamente, muestra escasas diferencias, algunas muy poco evidentes.

Información adicional

Bibliografía

- BirdLife International (2012). «Larus michahellis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2.

- Galarza, A., Herrero, A., Domínguez, J.M., Aldalur, A. & Arizaga, J. (2012). Movements of Mediterranean Yellow-legged Gulls Larus michahellis to the Bay of Biscay. Ringing & Migration, 27:1, 26-31. DOI: 10.1080/03078698.2012.691060

- Lucas, A., Morales, J. & Velando, A. (2014). Differential effects of specific carotenoids on oxidative damage and immune response of gull chicks. Journal of Experimental Biology 217 (8), 1253-1262.

- Ramos, R., Ramirez, F., Sanpera, C., Jover, L. & Ruiz, X. (2009). Feeding ecology of yellow-legged gulls Larus michahellis in the western Mediterranean: a comparative assessment using conventional and isotopic methods. Marine Ecology Progress Series 377, 289-297.

- Vidal, E., Medail, F. & Tatoni, T. (1998). Is the yellow-legged gull a superabundantbird species in the Mediterranean? Impact on fauna and flora, conservation measuresand research priorities. Biodiversity and Conservation 7, 1013–1026. https://doi.org/10.1023/A:1008805030578