processing...

Cargando archivo

Estás navegando entre las fichas del museo del filo: Chordata

Ficha 111/142

Nombre

Laridae

gaviota sombría

Encuadre

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Aves

Orden: Charadriiformes

Familia: Laridae

Hábitat

Playas, acantilados marinos y en general áreas costeras, aunque también frecuenta las áreas interiores, sobre todo cerca de basureros y embalses. A veces hace sus nidos en tejados de edificios. Cuando busca alimento prospecta regularmente playas, puertos, aguas costeras, desembocaduras, vertederos y humedales.

Alimentación

Omnívora. Depreda sobre peces e invertebrados marinos, pero también sobre todo tipo de pequeños animales terrestres, también consumen desperdicios en los basureros, así como semillas y frutos. Es frecuente que parasite a otras aves y que saquee las colonias de diferentes aves marinas, donde roba huevos y pollos. Principalmente depredadora de invertebrados acuáticos o terrestres, algunos peces y pequeños vertebrados terrestres, aunque también consume desperdicios en los basureros y materia vegetal.

Distribución

Paleártico occidental y región Etiópica, nidificando en las costas del norte y occidente europeo y pasando el invierno en la mitad sur del área de distribución. En España es principalmente invernante, con una pequeña población reproductora en Galicia y el delta del Ebro.

Estado de conservación

No amenazada.

Observaciones

Libre. Gregario. Gaviota algo menor que la patiamarilla (55 cm) con un aspecto general muy similar a ésta, pero con el dorso de las alas muy oscuro, casi negro, por lo que los extremos de las primarias no destacan sobre el color del manto. Los jóvenes del año tienen un plumaje moteado marrón y blanco, algo más oscuro que las patiamarillas, aunque son difíciles de distinguir de éstos.

Información adicional

Bibliografía

- Arriero, E., Müller, I., Juvaste, R., Martínez, F.J. & Bertolero, A. (2015). Variation in Immune Parameters and Disease Prevalence among Lesser Black-Backed Gulls (Larus fuscus sp.) with Different Migratory Strategies. PLoS ONE 10(2), e0118279. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118279

- Tyson, C., Shamoun-Baranes, J., Van Loon, E.E., Kees,C. J., Camphuysen & Hintzen, N.T. (2015). Individual specialization on fishery discards by lesser black-backed gulls (Larus fuscus), ICES Journal of Marine Science, 72 (6), 1882-1891, https://doi.org/10.1093/icesjms/fsv021

- Gyimesi, A., Boudewijn, T.J., Buijs, R.J., Shamoun-Baranes, J.Z., de Jong, J.W., Fijn, R.C., van Horssen, P.W. & Martin J. M. (2016). Lesser Black-backed Gulls Larus fuscus thriving on a non-marine diet. Bird Study, 63(2), 241-249, DOI: 10.1080/00063657.2016.1180341

- Marques, P.A.M. & Jorge, P.E. (2013). Winter Latitudinal Population Age-Structure of a Migratory Seagull (Larus fuscus) Differs between Its Two Major Migratory Flyways. International Journal of Ecology, Article ID 737616. https://doi.org/10.1155/2013/737616

- Juvaste, R., Arriero, E., Gagliardo, A., Holland, R., Huttunen, M.J., Mueller, I., Thorup, K., Wikelski, M., Hannila, J., Penttinen, M.-L. & Wistbacka, R. (2017). Satellite tracking of red-listed nominate lesser black-backed gulls (Larus f. fuscus): Habitat specialisation in foraging movements raises novel conservation needs. Global Ecology and Conservation,

10, 220-230. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2017.03.009